¿Cómo proveer una retroalimentación constructiva?

¿Cómo proveer una retroalimentación constructiva?

Tomado de 
https://www.learning1to1.net/blog/retro

 Una comunicación constructiva impacta en el proceso educativo porque el estudiante se hace consciente de la capacidad para lograr sus metas.

En la Educación Relacional el educador acompaña y brinda retroalimentación a sus estudiantes en dos momentos: primero reconociendo los logros alcanzados y posteriormente identificando los aspectos que se deben mejorar.

  1. Reconocimientos de logros: el primer mensaje que emite el educador, luego de valorar el trabajo del estudiante, consiste en señalar los logros alcanzados. El educador busca los logros del estudiante en los siguientes ámbitos:
  • Calidad del trabajo: se mencionan los criterios que se cumplieron con excelencia.
  • Habilidades: se señalan las habilidades en las que el estudiante está teniendo mejores resultados.
  • Ritmo: se muestran las variaciones positivas que existan en el avance del plan de área.
  • Autonomía: se hacen evidentes las actitudes autónomas del estudiante, como la forma en que ha tomado algunas decisiones, ha administrado su tiempo o ha resuelto problemas.
  • Contribución social: se destacan las contribuciones del estudiante para que la comunidad tenga mayor bienestar.
  1. Identificación de área de mejora: para continuar con la comunicación constructiva, durante el proceso, el educador trabaja con el estudiante para identificar los elementos que se deben mejorar:
  • Reconocer que tipo de actividades permiten al estudiante evaluarse.
  • Evidenciar el proceso desarrollado para el alcance de las metas.
  • Decidir sobre su proceso académico: los estudiantes, por ser los autores de su vida, proponen ideas sobre su plan de área, sobre los temas y las actividades. Para lograrlo, se propone realiza preguntas que potencian la capacidad del estudiante. Por ejemplo:
  • ¿Qué te gustaría aprender?
  • ¿Cómo crees que podríamos incluirlo en tu plan de área?
  • Consulta este libro y este documental, luego propón algunos temas para vincularlos en tu plan de área.
  • En esta área tienes como meta desarrollar la habilidad para argumentar: ¿sobre qué tema deseas escribir un texto argumentativo que cumpla los requisitos? o ¿aparte de un escrito, qué tipo de actividad puedes realizar para ejercitar tu habilidad de argumentar? Yo sugiero realizar un debate, ¿cómo lo harías?
  • Presenta una propuesta de actividades para la etapa de desarrollo de la habilidad. Ten en cuenta estos requisitos: debes mostrar tu habilidad para aplicar y resolver los ejercicios del tema; debes vincular a algunos compañeros que tienen dificultades en el área.
  • Organizar el tiempo: entre todas las actividades que tiene para hacer, el estudiante decide cuál puede hacerse primero y cuál es el orden de cada una. Por ejemplo:
    • Según el nivel de autonomía, el estudiante puede distribuir las áreas que trabajará en la semana.
    • El estudiante plantea las metas que alcanzará durante un día en cada área.
    • El estudiante puede proponer a los educadores una forma eficiente de alcanzar sus metas.
  • Aprendizaje sobre el error: el error es una oportunidad para aprender, no es algo que genere castigo. El educador, preguntando, le ayuda al estudiante a identificar sus errores, a encontrar sus debilidades y aspectos por mejorar.
  • Para aprender a decidir: crear espacios de participación y de discusión, donde el estudiante es el actor. Estos ambientes deben ser permanentes para que el estudiante se ejercite logrando mejorar su habilidad para proponer, crear alternativas y elegir entre las mejores.

Comentarios